| Más

Últimos miembros

ThomaskakPeteroseadoIvaninseadoAlexeyseadoAlexanseadoRolandotaf

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 



 



JUSTIFICACIÓN PROGRAMA

 

 

SALVEMOS AL PICO DE ORIZABA

 
 

La relación existente entre los Recursos Bosque y Agua permite obtener beneficios directos tales como:
 

  • Regulación de los caudales hídricos

  • Control de inundaciones

  • Disminución de erosión

  • Control de deslizamientos

  • Regulación de temperaturas atmosféricas

  • Restructuración del ciclo del agua 

 

Entendiendo la relación bosque-agua se pueden definir estrategias eficaces y eficientes para la resolución de los problemas ya existentes.

La ubicación geográfica única en la Región Golfo-Centro de la Cuenca Jamapa-Cotaxtla, obliga a actividades y procesos específicos, donde se integren microcuencas, cuencas medias, altas y bajas, como un sólo Hidrosistema y Eje Fundamental del Desarrollo Sustentable.

 
 
 

Zona de Protección y Conservación




 

 
 
 

Cuenca Jamapa - Cotaxtla




 
 

La Cuenca de los ríos Jamapa-Cotaxtla inicia en el Volcán Pico de Orizaba, producto del escurrimiento de los glaciares existentes, en una altura comprendida entre los 5,748 a los 4500 metros sobre el nivel del mar, siendo nutrido por diversas escurrentías superficiales y subterráneas para lograr su desembocadura a los 157 kms. aproximadamente desde su inicio al Municipio de Boca del Río, Veracruz.

El Volcán Pico de Orizaba representa y forma el Parteaguas Hidrológico más importante de la Región Golfo-Centro de la República Mexicana.

 
 

Bosque: Fábrica de Agua
 




 

 
 

Ciclo del Agua



 
 
 

Los Efectos de la Deforestación







 

Niveles Mínimos del Río Jamapa

* Nivel (m)


 






 
 

Los daños ambientales al Parque Nacional Pico de Orizaba, aún dada su complejidad, se agrupan generalmente en 3 causantes:

 

  • Incendios Forestales

  • Tala Ilegal

  • Pastoreo 

 

Incendio Forestal


 















 

Combate de Incendio Forestal










 

Causantes Incendio Forestal





 


 

Tala y Pastoreo Ilegal


 

Dos de los factores más fuertes por erradicar, dado el alto potencial económico que desarrollan y que benefician a unas cuantas personas, ya que por lo regular, el ejecutor de las obras de Tala y Pastoreo son los campesinos que viven en condiciones paupérrimas y de pobreza, por lo que es necesario garantizar sus ingresos económicos mediante Programas de Pagos por Servicios Ambientales y Programas de Empleo Temporal aunado a Programas de Capacitación y Fortalecimiento de los Tejidos Sociales.
 

Dos de los problemas más fuertes en la conservación del bosque son realizados con gran desmedida en las últimas décadas provocando un impacto ambiental que ha penetrado con tal gravedad que ha dejado zonas en completa desertificación y en proceso de quedar con suelos completamente estériles. Es por eso que combatir de una manera inteligente y sustentable, en convenio con los pobladores, se ha vuelto una herramienta para conservar las áreas boscosas y garantizar el ingreso económico de quien tala o pastorea dentro del Parque Nacional a través de diversos programas como lo es el Pago Por Servicios Ambientales.

 

La extracción de madera ha sobrepasado los límites de recuperación del bosque, por lo que de manera delicada se ha intervenido a muchos de los principales explotadores del bosque y se han redireccionado sus actividades hacia la sustentabilidad a través de Programas de Pago Por Servicios Ambientales y de Empleo Temporal, reduciendo el impacto nocivo a la montaña.

La tala ilegal es una gran amenaza para el Pico de Orizaba, ya que se tala más de lo que la montaña puede producir.

El pastoreo dentro del Parque Nacional está representado generalmente por ganado ovino y bovino, los cuales comen los retoños de árboles evitando su desarrollo y crecimiento.

Los talamontes son una mafia que afecta directamente los bosques y al mismo tiempo el equilibrio que permite la producción constante de agua.



 

Ejecución de Obras


 

Retomando la complejidad del problema, se debe desarrollar trabajo en campo y gabinete, donde se llevan a cabo previo análisis, acciones directas de: Preservación, Conservación, Restauración y Mantenimiento de zonas específicas.

Los habitantes colindantes con el Parque Nacional son integrados a Programas de Capacitación para que puedan ejecutar las diferentes acciones y recibir una compensación económica digna.

 

La participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), academias como el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACH), el Centro Universitario Hispano Mexicano (CUHM) y diferentes organismos de la sociedad civil, permiten lograr un cuerpo colegiado que norme los programas y acciones a realizar.


 


















 

Ubicación del Parque Nacional Pico de Orizaba