| Más

Últimos miembros

ThomaskakPeteroseadoIvaninseadoAlexeyseadoAlexanseadoRolandotaf

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


 


PROGRAMA DE INCENDIOS FORESTALES

 

•Los incendios forestales generan la mayor pérdida de bosque y sotobosque cuya destrucción conlleva a la pérdida total de ecosistemas múltiples y al incremento de los procesos erosivos.
 

•La dificultad del combate, erradicación y extinción de incendios forestales se debe a las condiciones geográficas del Parque Nacional Pico de Orizaba, la falta de caminos y brechas de acceso rápido, la distancia de los mismos ante las comunidades, la falta de personal capacitado, unidades de transporte especializadas, falta de contenedores y tanques de agua, equipo especializado y recursos económicos que solventen los gastos generados durante el procedimientos de combate, erradicación y extinción.

 

•El 80% de los Incendios Forestales en el Pico de Orizaba son provocados tanto por talamontes clandestinos como por propietarios de hatos ganaderos, que buscan que después de la quema, brote el “renuevo” o “pelillo” (sistema tradicional: rosa, tumba y quema).

 

•Para el control, combate, erradicación y extinción de Incendios Forestales se generó el proyecto de formación, capacitación y equipamiento de brigadas contra incendio que se suman a los esfuerzos, en forma conjunta con la CONANP, Dirección del Parque Nacional, CONAFOR, Puebla y Veracruz, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Puebla, Asociaciones de Silvicultores, Autoridades Municipales y Ejidales.


 

Capacitación de Brigadistas para Combatir y Erradicar Incendios Forestales
 

Con el apoyo de CONAFOR y dentro de sus Programas, se le brinda capacitación directa en aula y campo incluyendo ejercicios y prácticas de Combate de Incendios Forestales a habitantes seleccionados de los Ejidos que integrarán las próximas brigadas que recibirán sueldo y compensación económica desde los inicios del curso y cuyo período laboral contempla 8 meses.





 

Integración y Capacitación de Puesto de Mando Unificado (PMU) contra Incendios Forestales CONAFOR
 

Estableciendo mecanismos de coordinación tales como el PMU Puesto de Mando Unificado, se ha logrado el Combate y Erradicación en una forma más exitosa.

 

 


Vinculación con otras Brigadas

 

Fuera de la temporada de Incendios Forestales, se mantiene el acercamiento, vinculación y fortalecimiento del tejido social dentro de las diversas brigadas tanto ejidales, municipales, estatales, federales y sociales, que ha brindado la formación de lazos de amistad y apoyo.
 


 


Combate y Erradicación de Incendios Forestales

 

En el "Momento de la Verdad", la capacitación, integración, y vinculación, ha dado como resultado que del 2009 al 2014 el Pico de Orizaba, sea el Parque Nacional con menos daños por Incendios.
 

 


 

En temporada de estiaje, los incendios naturales o inducidos son una fuerte amenaza para el bosque y a pesar de todas las actividades de prevención siguen arrasando cientos de hectáreas por año, por lo que dentro del Programa Salvemos al Pico de Orizaba, se ha considerado formar y equipar cuadrillas en zonas estratégicas y en constante alerta para sofocar o detener el avance de un incendio desde el primer momento en que se de aviso de la existencia de fuego en el bosque.

 

Las cuadrillas en plena acción, delimitando el avance del fuego a más de 3,900 metros sobre el nivel del mar. A esta altitud las condiciones de trabajo son muy duras aumentando el peligro de luchar contra el incendio, sin embargo estas personas están equipadas y preparadas técnicamente para dichas actividades.

 

La velocidad de respuesta de los habitantes de las poblaciones aledañas han facilitado el control de los incendios forestales salvando cientos de hectáreas de la devastación y por consecuencia la pérdida del núcleo de la Fábrica de Agua que representa el Pico de Orizaba: los árboles.

En la imagen se muestra el funcionamiento del bloqueo perimetral de un incendio quitando la materia orgánica que se pudiera quemar.

Las cuadrillas al llegar al sitio del daño se organizan y se les dan instrucciones para combatir el incendio.

Como se muestra en la imagen, con pala, azadón o pico se elimina el material orgánico alrededor del incendio para evitar que se propague el fuego.

Cuando es pertinente, se eliminan los puntos rojos dentro de la zona dañada rociando con agua para evitar que las llamas vuelvan a brotar.

 

Los incendios forestales son una fuerte e impactante fuente de contaminación a la atmósfera por lo que es indispensable seguir sumando esfuerzos con doble propósito; mantener nuestro aire limpio y nuestra fuente de agua con suficiente capacidad de producción a través de la conservación de los bosques.


 


Vigilancia Constante Parque Nacional Pico de Orizaba

 

Los 365 días del año se mantienen recorridos de Vigilancia y Supervisión dentro del perímetro del Parque Nacional Pico de Orizaba y gracias a la vinculación previa, se apoya a los Ejidos y zonas circundantes en el control de sus "fuegos y quemas controladas" así como en los pequeños siniestros que han ocurrrido.


 
 


Dotación de Herramienta a Brigadas Externas
 

Dentro de la Estructura y Tejido Social, se apoya a diferentes comunidades y Ejidos, en la dotación de herramientas, que faciliten sus procesos de "fuegos y quemas controladas", ejercicio que ha permitido considerablemente la disminución de incendios forestales.


 
 
 

Acomodo de Material Orgánico

 

Dentro de las acciones de prevención, un factor básico, es el Acomodo de Material Orgánico que unificado a otras acciones, evita la acumulación de material combustible en áreas forestales.


 

Sumado a las acciones de prevención de incendios, el acomodo de éste tipo de material inflamable en un sólo punto, ayuda a evitar la propagación del fuego en amplios espacios, permitiendo así el desarrollo de flora y fauna, y a la par, la conservación de nuestra Fábrica de Agua.

 

La recolección se lleva a cabo en zonas afectadas anteriormente por incendios. Los espacios y cavidades del material muerto acumulado se vuelve refugio para la fauna local. En algunos casos, el tamaño de los troncos se reduce para así poder transportarse.  El material es transportado a mano o con ayuda de bestias de carga.

 

El acomodo del material órganico muerto se hace con una segunda intención cuando se hace de manera lineal sobre las pendientes inclinadas, frenando la erosión y el exceso de la cantidad de agua permitiendo la recuperación del suelo y facilitando el crecimiento de árboles jovenes.

 


Brechas Cortafuego


 

Es una técnica de ingeniería de suelos que consiste en retirar el material orgánico en una franja de aproximadamente 4 metros de ancho y longitud indefinida con el fin de evitar la propagación de un incendio en un área determinada.


Las actividades realizadas en las zonas boscosas del Pico de Orizaba son dos: Apertura de Nuevas Brechas Cortafuego y Mantenimiento o Rehabilitación a Brechas abiertas con anterioridad, teniendo el mayor número de kilómetros de brecha cortafuego habilitada y funcionando para la próxima temporada de estiaje.

Una brecha luce como se muestra en la imagen después de una granizada ligera y se puede notar la ausencia de material orgánico en la franja.

Estas actividades son ejecutadas por la gente de las comunidades aledañas a la zona.

 

Se respetan los árboles jovenes para su futuro crecimiento evitando un impacto forestal negativo al momento de hacer las brechas.

 
 

Las brechas cortafuego funcionan con efectividad deteniendo el avance del incendio en una de las laderas de la cañada de piedra pintada haciendo notar el cambio de tonalidad del material quemado y el pastizal en cortes lineales que es por donde pasan los trazos de las brechas.

 

Retirando el material orgánico en las brechas, el incendio deja de avanzar y se sofoca por la falta de material para combustión. En la imagen se muestra el funcionamiento de esta técnica de ingeniería de suelos teniendo buenos resultados en los bosques del Pico de Orizaba.

 

Los resultados en beneficio del bosque a través de las líneas de brechas cortafuego son evidentes y han permitido el desarrollo de los árboles pequeños que a diferencia de la zona quemada quedaron devastados.