| Más

Últimos miembros

ThomaskakPeteroseadoIvaninseadoAlexeyseadoAlexanseadoRolandotaf

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


ACTUALIZACIONES  AMBIENTALES




Por Mongabay Latam en 17 febrero 2022

Tres claves para conocer el logro de una comunidad que conserva su bosque y lo salva de la tala ilegal en México.


 

  • Desde hace 15 años, el ejido de Nueva Vaquería, en Veracruz, inició la reforestación de tierras donde antes solo había cultivos de papa que acabaron con una parte de la vida del bosque. Hoy conservan sus árboles, al mismo tiempo que viven de ellos en forma sustentable.
 
 
Mientras la tala ilegal y la instalación de aserraderos clandestinos avanzan en los alrededores del Parque Nacional Pico de Orizaba, una comunidad ha decidido proteger y hacer crecer su bosque. Nueva Vaquería es un ejido del estado de Veracruz, en México, que gracias a la unión comunitaria y a través de un programa de aprovechamiento forestal ha podido vivir de los árboles sin acabar con ellos.

En tres datos, te contamos cómo lo han logrado.

 
 

1 El lugar 

El ejido Nueva Vaquería se encuentra en el municipio de Calcahualco, el cuarto con el mayor índice de pobreza en Veracruz. Es vecino del Parque Nacional Pico de Orizaba, área natural protegida que se declaró en 1937 y que, en los últimos años, ha sido víctima del aumento de la tala ilegal y de la instalación de aserraderos clandestinos en sus zonas boscosas, ubicadas dentro las 19 750 hectáreas que posee.

Aunque el bosque se respeta por los pobladores desde los tiempos de sus padres y abuelos, confiesan que la conservación de la zona forestal no siempre ha sido fácil, pues antes vivían de la siembra de papa, por lo que talaron algunas áreas. Sin embargo, también sufrieron pérdidas por las heladas que destruían los cultivos y que, a la vez, provocaban secas y grandes cantidades de polvo en su comunidad.

A pesar del panorama, los 87 ejidatarios y menos de 800 habitantes han logrado recuperar su bosque y hacer un manejo sustentable de sus terrenos forestales —alrededor de 800 hectáreas—, pues se dieron cuenta del potencial de la zona, donde además podían conservar mejor los aguajes, lugares donde brota el agua.


 

2 El proceso de aprendizaje

Para lograr el aprovechamiento adecuado del bosque, contrataron a un técnico, quien diseñó su programa de manejo forestal y que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó en 2015.

“Antes, para talar, nosotros escogíamos el árbol más frondoso, el más bonito. El técnico fue enseñándonos; primero, tirar los que tienen plaga, los feos, y luego ver aquellos que ya cumplieron su ciclo y deben cortarse para dejar crecer a los nuevos”, explicó Jorge Zavaleta, uno de los ejidatarios de Nueva Vaquería.

Antonio Camarillo, comisario ejidal, explica que el permiso de aprovechamiento forestal con el que cuentan les permite extraer entre 1200 y 1500 metros cúbicos de madera al año.

Después, su proceso consiste en lo siguiente: los ejidatarios organizaron cuatro cortes al año en fechas claves para la comunidad, a partir del mes de abril. Luego, la madera se vende en trozos y tablas a municipios cercanos de Veracruz y Puebla. Lo que sobra, se utiliza para fabricar guacales, que son cajas de madera para transportar fruta y verdura. Además, algunos ejidatarios tienen pequeños talleres para procesar los cortes.

La comunidad, como parte de su programa de manejo forestal, cuenta con un área de conservación y servicios ambientales de cerca de 100 hectáreas. Una de sus reglas principales es reforestar las zonas donde se talaron árboles, pues su objetivo es no permitir que el bosque se acabe.


 

3 El trabajo en comunidad y sus logros

Los ejidatarios pueden presumir de su vivero comunitario, espacio donde se usa semilla criolla para producir 60 mil plántulas de pino anuales. Sus estimaciones indican que, con este trabajo, han logrado la reforestación de casi 500 hectáreas de bosque.

“Tiramos dos palos (árboles) y sembramos diez. Vamos cuidando porque tenemos más familia, ellos van a crecer y si nosotros acabamos con todo, ¿ellos qué van a comer? Sabiendo que aquí no se da el frijol, el maíz, nada, tenemos que dejar algo a nuestros hijos”, explicó el ejidatario Anastacio Blas Vázquez.

Por este motivo, los ejidatarios recalcan que la conservación de su bosque ha sido gracias a la unión de la comunidad, pues muy rara vez el gobierno les ha apoyado, aunque han intentado acceder a recursos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Aún así, Nueva Vaquería ha logrado marcar la diferencia ante la expansión de la tala clandestina, la ganadería y los cultivos, con sus grandes extensiones de árboles que transforman el paisaje.





https://es.mongabay.com/2022/02/encorto-comunidad-que-conserva-su-bosque-y-lo-salva-de-tala-ilegal-mexico/








Nota del 24 de mayo del 2021


 

Los invitamos a leer con atención el reportaje "La agonía de los últimos glaciares de México" del Diario El País, sigue el link: 

https://elpais.com/mexico/2021-05-23/la-agonia-de-los-ultimos-glaciares-de-mexico.html























Nota del 4 de mayo del 2021


 

Día del combatiente de incendios forestales, felicidades a todas y todos, dedicamos esta imagen en honor a los H. Bomberos de Fortín fallecidos este año en accidente al retornar a su base después de combatir un incendio en el Parque Nacional

















Nota del 28 de abril del 2021


 

Una buena noticia, gracias a todas las presiones sociales y de las redes sociales el día de ayer 28 de abril de 2021 entró el ejército a un proyecto de vigilancia constante en el Pico de Orizaba "cuenca alta del Jamapa".




















Nota del 28 de abril del 2021


 

Nos informan que en los primeros días de mayo habrá la respuesta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República, del punto de acuerdo presentado en la Gaceta del Senado el día miércoles 20 de noviembre de 2019 para la protección del pino hartwegii y prevenir la tala ilegal en el Pico de Orizaba.

Anexamos nuevamente punto de acuerdo.
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/102044?fbclid=IwAR0yLUnboIL6z2Pi8LhGs8AILtNTY1ric26DiimJiyEymQgrnefJVK2f0hU

 

















 

Nota del 28 de abril del 2021

 

El evento más importante desarrollado en el mes de abril 2021 lo fue sin duda las declaraciones a los medios masivos de comunicación y su réplica en redes sociales del resultado de los últimos estudios y análisis que en forma conjunta e independientes diversas academias y sectores sociales llegan al veredicto de que faltan 9 años para la extinción total del glaciar Jamapa.

Las condiciones variantes del calentamiento global disminuyeron el tiempo de vida pronosticado de extinción del glaciar Jamapa en el año 2050 a su extinción al 2030, dando como resultado que le quedan por pronóstico 9 años de vida al glaciar.

Hoy más que nunca es extremadamente urgente realizar actividades y acciones para proteger y restaurar la poca cobertura forestal que tiene el Parque Nacional para tratar de mitigar los efectos negativos que ya estamos sufriendo.

Cada año aumenta la sequía y falta de agua.


















Nota del 16 de marzo del 2021

 

BOMBEROS VOLUNTARIOS DE FORTÍN (QEPD)

Nos sumamos al dolor de la familia y amigos de los bomberos voluntarios de Fortín fallecidos:
Luis Enrique Morales Jiménez
Marilú Morales Jiménez
Rómulo Soto Muñoz,

Ofrendaron su vida a favor del Pico de Orizaba... DESCANSEN EN PAZ.


 











Nota del 15 de marzo del 2021

 

Nos unimos al dolor que embarga a las familias de los combatientes fallecidos, quienes trabajaban en el combate del incendio forestal en el Pico de Orizaba (marzo 2021).

Foto: Secretaría de Protección Civil de Veracruz.
















Nota del 25 de febrero del 2021


 

Damos la bienvenida a Enrique Marino Nicanor Cid, Ilse Guadalupe Trujillo de la Rosa y José Francisco López Torres egresados del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica, mismos que se integran al nuevo proyecto llamado RECOPILACIÓN EMERGENCIA CLIMÁTICA PICO DE ORIZABA 2021, agradecemos al Dr. Pompeyo Quechulpa Pérez Director del ITSZ por todas las facilidades y a todo su Equipo Académico.




















Nota del 17 de marzo del 2020

  

Dentro de las labores de apoyo en el combate del incendio forestal de los días 13 al 17 de marzo se llevó a cabo primero instalación de un puesto de hidratación, alimentos y apoyo para los combatientes y posteriormente dada la magnitud del siniestro se hizo donación de diversas herramientas, equipos y materiales a la Dirección de Protección Civil del municipio de Atzitzintla, Puebla.
 
Reconocemos la incansable labor de los brigadistas de CONAFOR Puebla base Serdán al mando del Ing. Alejandro Luna así como también la brigada de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del gobierno del estado de Puebla con base en Tlachichuca a cargo del Técnico Rodríguez Pérez los cuales trabajaron incansablemente por más de 72 horas para el combate y erradicación de este incendio forestal.
 
De la misma manera reconocemos el trabajo de la brigada del Parque Nacional Pico de Orizaba CONANP a cargo del Ing. David Alvarado Sánchez.
 
Los habitantes de la zona merecen una mención especial ya que desde Chalchicomula de Sesma, San Juan Arco, Canoas, Canoas Altas, Atzitzintla, Texmalaquilla y demás Ejidos que colindan con el Parque Nacional Pico de Orizaba que trabajaron con ahínco e incansablemente.



 















Nota del viernes 13 al martes 17 de marzo del 2020


 
 

En estos terribles días el fuego ha destruido la mayor cantidad de bosque de los últimos 15 años y ha cobrado la vida de dos heroicos combatientes voluntarios de incendios forestales.

 

Noticia que ha pasado desapercibida entre muchas otras cosas por la pandemia del Covit-19 la depreciación del peso y muchos otros, por lo cual por este medio rendimos un humilde pero sincero homenaje a nuestros héroes de la montaña señores:
 

Guillermo Gustavo Chávez Vázquez Comisariado Ejidal
Valentín Sergio Chávez Romero Secretario Ejidal

 
Ambos héroes ocupaban cargos en el Ejido de Atzitzintla, Puebla y sin dudarlo combatieron este mega incendio que ha terminado destruyendo, según reportes oficiales del Director de Protección Civil de Atzitzintla Puebla Dr. Manuel Barojas la terrible superficie de:
 

4 KILOMETROS CUADRADOS

 
De pastizales, bosques, renuevos, reforestaciones, trasplante en la zona norponiente del Parque Nacional Pico de Orizaba dentro de los parámetros formados por los lugares denominados: Chipes, Canoas Altas y Valle del Encuentro.
 
En nuestra apreciación personal los daños del fuego rebasan las 480 hectáreas que corresponde a 4,8 kilómetros cuadrados.
 
Nos permitimos compartir fotografías diversas del incendio.

















Nota del día 5 de marzo del 2020




 

En seguimiento a la conmemoración de los 50 años del Club Alpino Suela Nacional mismo que tuvo como fundador y patrocinador a Don Jesús Chahín Simón (QEPD) sus familiares continúan apoyando las labores de adaptación, mantenimiento y estructura del albergue de la Cara Sur del Pico de Orizaba Fausto González Gomar a 4,666 metros de altura, en esta ocasión se terminó la construcción y adaptación de 2 baños con tanque receptor tipo fosa séptica, incluyéndose puertas, techo, estructura de carga, cajón asiento.

De la misma manera se sellaron con material prefabricado las grietas de la losa de concreto en su zona de unión al anexo, y se terminaron las literas, forro en triplay como aislante térmico así como la adaptación de una alacena con mesa de alimentos acoplada y una banca para asiento.

Agradecemos el apoyo de Martín Moreno Villas Pico de Orizaba, Hilario Aguilar y Pedro Ruíz Guerrero, Julio Ramsés Pérez Sánchez y particularmente del equipo de carpinteros TODO TERRENO de FLETES HESA.

Queda pendiente una etapa más de trabajo.







 







Nota del día 10 de febrero del 2020




 

Agradecemos a la familia Chahín Maluly y Chahín Trueba por su apoyo total para la adaptación del anexo del Albergue Sur donde se fabrican y construyen 2 literas de madera tipo tapanco, mesa de servicios generales y aislante Cara Oriente.
 
Agradecemos también el apoyo total a Martín Moreno, Rodolfo Hernández, personal técnico de Villas Pico de Orizaba y al personal de Turismo Aventura así como la colaboración del jefe Hilario Aguilar y su personal.
 
Gracias al personal del Parque Nacional Pico de Orizaba por su autorización y participación.
 
El material se acarreó cargado por personas desde los 4,400 hasta los 4,660 msnm.
 
Todo el personal subió cargando a hombros todo el material desde la Peña de las Monjas 4,520 hasta el Albergue Sur 4,660 msnm.
 
Temperatura 6 febrero 2020  -6°C y vientos del poniente de 85 k/hr.

Temperatura 8 febrero 2020  12° C y vientos del este de 15 k/hr.

 
Pendientes a desarrollar más actividades.











Nota del día 4 de diciembre del 2019
.

Con mucho gusto informamos que la muerte alevosa del antiguo árbol denominado Viejo Guardián del Poyautécatl-Citlaltepetl, generó una respuesta muy atinada por parte del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo PT y de todas las Senadoras y Senadores que la integran quienes mediante la gestión de nuestra amiga, socia y asesora, Maestra en Ciencias Políticas Lic. Citlalli Navarro, se genera el día 20 de noviembre de 2019 un EXHORTO a la SEMARNAT para la protección del pino hartwegii y para combatir y erradicar la tala ilegal del Parque Nacional Pico de Orizaba. Nos sentimos muy contentos, favor de checar el link.


https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/102044


SE TURNO A LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y CAMBIO CLIMATICO.










 






Nota del día 28 de Octubre del 2019
.

Con profunda pena comparto que el viernes 25 de octubre 2019 fue talado un árbol legendario y único, que se reconocía como "El Guardián del Poyauhtecatl" y donde muchas personas llegaban a orar y terminaban dándole un abrazo, es una gran pérdida para la cosmovisión de nuestra montaña.

Mataron al Viejo Guardián.
 
Te invitamos a leer los comentarios y diversas publicaciones que se realizaron por este homicidio ambiental. 
https://www.facebook.com/SalvemosalPicodeOrizaba/











 

Nota del día 28 de Febrero del 2017

.

Hoy 28 de Febrero del 2017 queda constituido en forma oficial "SALVEMOS AL PICO DE ORIZABA A.C" en la Notaría Pública No. 2 de Orizaba, Veracruz.




 

Nota del día 27 de Enero del 2017

.

Ayer jueves que se registró; el primer gran incendio en la cabecera de la Cuenca Hidrológica del Río Jamapa, resurgió; el tema del cobro del uno por ciento por concepto de “Pago Por Servicios Ambientales” que cobró; a sus usuarios el SAS Metropolitano y ahora el Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS), recursos que desde el 2013 le escamotean al programa “Salvemos el Pico de Orizaba”.

             .

Cerca de 8.4 millones de pesos había dejado de recibir por este concepto hasta el año pasado ejidatarios del Pico de Orizaba, que utilizaban estos recursos para labores que incluían las brechas cortafuegos, con las que reducían las posibilidades de incendios forestales.
               
.

En el 2015 extinguieron el organismo Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano (SAS) y no se cubrió, ese pasivo.

               

Actualmente y desde el año pasado que inició operaciones el Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS), la empresa de origen extranjero, cobra el uno por ciento a sus usuarios en los municipios de Veracruz y Medellín, como pago ambiental, sin que a la fecha den a conocer el monto de lo recaudado y las acciones ambientales que patrocinan con esos recursos que originalmente serían destinados para el Pico de Orizaba, donde nace la cuenca del Río Jamapa, abastecedor del vital líquido en esta región.

               

Al no realizarse las acciones preventivas de los ejidatarios del Pico de Orizaba, el incendio de ayer jueves se propagó considerablemente.

               
El origen del impuesto ambiental
              

En diciembre de 2009, la entonces titular del Sistema de Agua y Saneamiento (SAS), Yolanda Gutiérrez Carlín, hizo una primera aportación de doscientos setenta y nueve mil, ciento ochenta y ocho pesos con quince centavos, al Fondo de Protección Ambiental al Pico de Orizaba (FAPO) que representaba Edgar Chahín, quien dijo que los recursos se destinarían a la creación de brechas apaga fuegos, como parte del programa de rescate del Pico de Orizaba.

               

Gutiérrez Carlín explicó; en aquel entonces, que el SAS esperaba recaudar en promedio 300 mil pesos mensuales que serían entregados al Fondo Ambiental Pico de Orizaba (FAPO) y al Parque Nacional Pico de Orizaba que serían los encargados de manejar ese recurso y generar mejores condiciones para la conservación forestal en la montaña más alta del país.

               

Las proyecciones eran recaudar de las aportaciones de los usuarios alrededor de 2. 3 millones de pesos anuales, que se sumarían a los 2 millones de pesos que aportaría el Fondo Ambiental del Pico de Orizaba (FAPO).

               

Las acciones del Programa Salvemos el Pico de Orizaba fueron ratificadas en la 86 Sesión Ordinaria del Organo de Gobierno del SAS Metropolitano, de fecha 18 de noviembre de 2011, en la administración de José Ricardo Ruiz Carmona, mucho antes de que éste fuera coordinador de la campaña a diputado local de Tonatiuh Pola Estrada.

 

En dicha sesión de ratificó el acuerdo 0385/2010 del pago del uno por ciento para Servicios Ambientales, conservación y preservación del Pico de Orizaba, así como las cuencas de los ríos Jamapa y Cotaxtla.

               
Ni los diputados han podido intervenir.
               

En marzo de 2015, los ejidatarios de Nueva Jacal, Nueva Vaquería, San Miguel Tlacotiapa y San Miguel Zoapan, le solicitaron al entonces diputado local priista Tonatiuh Pola Estrada, que interviniera “para que se cumplan los acuerdos y pagos correspondientes a las acciones del programa Salvemos al Pico de Orizaba del SAS Metropolitano”.

               

La representación de los ejidatarios le explicó entonces al Legislador, que dicha situación, “usted conoce de antemano, motivo por el cual nos permitimos darle a conocer documentos recibidos por el Sistema de Agua y Saneamiento Metropolitano Veracruz-Medellín-Boca del Río en su dirección general… los cuales dan fe del adeudo a los ejidatarios”.

               

Concluyó la gestión de Pola Estrada en la LXIII Legislatura estatal y ni SAS ni el Grupo MAS, entregaron los recursos captados por concepto del “Impuesto Ambiental”.

               

Actualmente el Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento cobra este uno por ciento a sus usuarios de Medellín y Veracruz, sin que especifique el uso que le dará; al recurso que originalmente se creó para el programa de atención al Pico de Orizaba, donde nace el río Jamapa que abastece de agua a la zona conurbada Veracruz-Boca del Río-Medellín.

 
www.alcalorpolitico.com/informacion/grupo-mas-escamotea-recaudacion-para-fondo-ambiental-pico-de-orizaba-224948.html#.WIvdKFPhDIV 

.
.
.
.
.
.

Nota del día 01 de Agosto del 2016



PROGRAMA SALVEMOS AL PICO DE ORIZABA
.

.
El pasado día miércoles 20 de julio de 2016 y gracias al apoyo del periódico Imagen de Veracruz se publicó a 8 columnas la nota aclaratoria donde reafirmamos que SI existe adeudo con el programa Salvemos al Pico de Orizaba.
 
En noticia de página completa y después de los movimientos sociales generados por el proceso de extinción del SAS Metropolitano y su cambio a Grupo Metropolitano de Agua y Saneamiento (MAS), se da a conocer a través de la Unidad de Acceso a la Información que el SAS no tiene adeudos con el Programa Salvemos al Pico de Orizaba en oficio de fecha 04 de julio de 2016, OFICIO: GA-57/2016 firmado por el Lic. Francisco J. Arroyo Reyes como Director Administrativo y dirigido al Lic. Pablo Hernández Cruz en su cargo de Director de Administración y Finanzas, donde se manifiesta en forma interna que  NO  hay adeudos con el programa, situación que DESMENTIMOS rotundamente ya que el mismo Lic. Pablo Hernández Cruz quien funge ahora como finiquitador del SAS y cuando ocupaba las funciones de Director Administrativo recibieron los oficios de fecha 22 de mayo de 2014, oficio 009/0514 donde se presentó la relación de los adeudos 2012 y 2013 y resultante de una reunión llevada a cabo en las oficinas de SAS el 21 de mayo de 2014; documento que anexamos a la presente nota aclaratoria y donde se observan los sellos de recibido con fecha 26 de mayo de 2014 a las 11:45 hrs. por la Dirección de Administración y Finanzas, por la Dirección General y por la Secretaría Técnica de la Dirección General, manteniendo todos los sellos la leyenda "(sin verificar contenido)",  lo cual no exime de la responsabilidad civil y legal a las dependencias federales, estatales, municipales y de cualquier índole.
 
La tolerancia de los Ejidatarios y Prestadores de Servicios Ambientales se ha visto rebasada por una espera de más de 2 años y una serie de promesas incumplidas y fechas de pago que no se realizan, cayendo en el juego de maldad de diversos funcionarios del SAS Metropolitano.
 
Por lo cual cominamos al Lic. Pablo Hernández Cruz que cumpla las indicaciones y órdenes dadas por el Lic. Ramón Poo Gil Presidente Municipal y Presidente de la Junta de Gobierno del SAS Metropolitano donde informa a los medios masivos de comunicación impresos y digitales que SI existe adeudo y que se cubrirán los mismos además de continuar con el Programa Salvemos al Pico de Orizaba.
 
Sirva la presente como medio de respuesta para los cientos de ciudadanos aportadores del 1% que se han  comunicado por medios digitales y telefónicos a las oficinas del Programa Salvemos al Pico de Orizaba y manifiestan su inquietud e inconformidad, informándoles que será mediante esta página web donde actualizaremos las situaciones y hechos.
 
Informándole a los usuarios del Sistema de Agua Metropolitano o Grupo MAS que los Ejidatarios se encuentran completamente actualizados en tiempo y forma de todos los procedimientos que realizamos los responsables del Programa Salvemos al Pico de Orizaba.